
1) Bernardino Rivadavia (Primer Presidente Argentino)
© 2013 Mirta Toledo /Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI

Bernardino Rivadavia (1780-1845)
Nació en el seno de una familia con antepasados africanos. Por eso uno de los motes despectivos con el que lo llamaron sus opositores políticos fue el de “Doctor Chocolate”. Sin embargo, en el censo de Buenos Aires de 1810 fue rotulado como blanco. Rivadavia fue el primer argentino. Electo como presidente de una República nueva e independiente, llamada en esa época Provincias Unidas Del Río de la Plata. Su mandato se extendió desde el 8 de febrero de 1826 hasta el 7 de julio de 1827, cuando renunció y se retiró definitivamente de la vida pública.

2) Manuel Macedonio Barvarín
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Manuel Macedonio Barvarín (1781-1836)
Se cree que nació en Angola y que fue traído al Río de la Plata esclavizado. Participó en varios combates como parte del ejército de Pardos y Morenos, ejerciendo de fusilero. En 1830 fue ascendido a Sargento Mayor. Fue militante en el bando rosista, siendo uno de los conductores de la Revolución de los restauradores de octubre de 1833. Fue ascendido a Teniente Coronel en 1835.

3) Fermín Gayoso
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Fermín Gayoso (1782-1832)
Nació en Buenos Aires, esclavo del Brigadier General Juan Martín de Pueyrredón. Sumamente talentoso, se lo considera el primer pintor porteño. Maestro del hijo de su “amo”, Prilidiano, a quien le enseñó todo su conocimiento. Irónicamente, en 1930 se redescubre la obra de Pueyrredón y pasa a considerárselo como el precursor de la “pintura nacional”, indicando “que se formó en Europa”, omitiéndose mencionar que aprendió a pintar guiado por los conocimientos de un hombre esclavizado.

4) María Remedios del Valle
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
María Remedios del Valle (17??-1847)
En 1806 integró el Cuerpo de Andaluces defendiendo a Buenos Aires de la primera de las invasiones inglesas. En 1810 partió a la Primera Expedición Auxiliadora del Alto Perú como miembro del Ejército del Norte, con su marido y sus dos hijos. En1812 luchó en las cercanías de San Miguel de Tucumán, asistió a los heridos en las primeras líneas de combate y alentó a los soldados. Por su valor el General Belgrano la nombró Capitana. En 1829, Rosas la integró a la Plana Inactiva del Ejército con el grado de Sargento Mayor

5) Antonio Ruiz "Falucho"
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección IARPIDI
Antonio Ruiz, “Falucho” (17?? -1824)
Nació en Buenos Aires, hijo de esclavos africanos, fue esclavo también, de la familia Ruiz. Ya era liberto cuando formó parte del Ejército del Norte, comandado por el general Manuel Belgrano. Luchó como Cabo Segundo con el Ejército de los Andes, comandado por el general José de San Martín. En 1824 los españoles junto con rebeldes traidores lograron arriar la bandera española en la Torre del Rey Felipe, donde Antonio Ruiz estaba emplazado. Como él se negó a gritar: “¡Viva el rey!” fue fusilado

6) Josefa Tenorio
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Josefa Tenorio (fechas de nacimiento y muerte desconocidas)
Fue esclavizada por Gregoria Aguilar. Este soldado glorioso de la independencia americana, es un ejemplo del ignorado soldado-mujer. Tenía condiciones de eximia jinete, pues montó en su caballo particular de una manera que el General Las Heras la eligió como “abanderada” al frente de la caballería en numerosas batallas. En 1823, en papel sellado del Perú independiente, habla de sus servicios y pide la libertad. El Gral. San Martín contesta: “Téngase presente a la suplicante, en el primer sorteo que se haga por la libertad de los esclavos”.
7) Retrato de Domingo Sosa
© 2016 Mirta Toledo /Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Domingo Sosa (1788 – 1866)
Nació esclavizado, en la ciudad de Buenos Aires. Como muchos afrodescendientes, luchó por la patria, en el Regimiento de Castas, en las Invasiones Inglesas, en las campañas del Paraguay y el Alto Perú, en la batalla de Caseros y en la revolución en contra de Justo José de Urquiza llegando por su desempeño a comandar su propio cuerpo de soldados afrodescendientes.
Pero a pesar de los largos años de lucha y servicios, entró en la historia argentina como Diputado Provincial de Buenos Aires (elegido en 1852), Constituyente Provincial (elegido en 1853) y nuevamente Diputado Provincial (1854 – 1860). En su homenaje, un batallón provincial lleva su nombre.


8) Retrato de Juan Bautista Cabral
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Juan Bautista Cabral (1789 – 1813)
Hijo de los africanos esclavizados, esclavizado desde su nacimiento, anterior a la “libertad de vientres”. Miembro del Regimiento de Granaderos desde 1812, el 3 de febrero de 1813 es baleado al intentar ayudar al Gral. San Martín que quedó atrapado bajo su caballo muerto. Aún así corre y logra liberarlo, herido de muerte en el intento. Sus últimas palabras en el idioma Guaraní fueron: Muero contento porque cagamos a esos mierdas! Fue ascendido a Sargento post mortem.

9) Retrato de Bernardo de Monteagudo
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Bernardo de Monteagudo (1789-1825)
Abogado, político, periodista, militar y revolucionario argentino. Participó en los procesos independentistas de Argentina, Chile y Perú. A la edad de 19 años, uno de los líderes de la Revolución de Chuquisaca, de cuya proclama fue el redactor. Acompañó al Gral. San Marín como Auditor del Ejército de los Andes. En Perú fue Ministro de Guerra y Marina, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Colaboró con Simón Bolívar. Desarrolló una visión americanista de una gran nación única en todo el territorio latinoamericano. Fundó y dirigió tres periódicos en Argentina, Chile y Perú. Murió asesinado a los 35 años.
10) Retrato de Lorenzo Barcala
© 2012 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Lorenzo Barcala (1795- 1835)
Nació en la ciudad de Mendoza, hijo de africanos esclavizados. Según opinión de Domingo Faustino Sarmiento, Lorenzo Barcala mostró desde su niñez una inteligencia excepcional. En 1815 se alistó como soldado raso en el batallón de Cívicos Pardos de Mendoza. Durante 16 años participó en numerosas batallas siempre revistiendo un alto rango, y desde 1831 fue Edecán de Facundo Quiroga. En 1835 Barcala ideó un plan para deponer a Aldao, quien esclavizaba su provincia natal, Mendoza. Fue descubierto y fusilado en menos de 24 horas sin juicio previo

11) Retrato de Federico Espinosa
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Federico Espinosa (1820-1872)
Gran pianista y un brillante compositor, autor de numerosas piezas, con las que se ganó el merecido apodo de “El Strauss Argentino”. Tocó el piano en los salones porteños, fue desde el año 1845 en la figura musical más destacada de Buenos Aires. En 1855 el virtuoso pianista suizo Segismundo Thalberg alabó los méritos de este afro argentino y quiso llevarlo a Europa. En 1852 participó en la defensa del sitio de Buenos Aires en apoyo del gobernador Alsina y en1859 participó en la larga campaña al Paraguay. Al volver de la guerra, en 1870, se dedicó nuevamente a la enseñanza y a la composición de marchas y polcas militares.

12) Retrato de Eugenio Sar
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Eugenio Sar (1828-1882)
Fue un obrero humilde y abnegado y, más que nada un filántropo que trabajó por el bienestar social de sus hermanos de raza. El 15 de julio de 1877 fundó en Buenos Aires, junto con otros diez afro porteños la Sociedad de Socorros Mutuos La Protectora. Allí empleó todos sus ahorros, para evitar, por medio de la unión, las desgracias de aquellos individuos que carecían de recursos y padecían enfermedades. Antes de fallecer compró un terreno en el Cementerio de La Recoleta que donó. Éste fue inaugurado como panteón el 28 de octubre de 1883.

13) Retrato de Edelvina Rodríguez
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Edelvina Rodríguez (fechas de nac. y muerte desconocidas)
Fue una poeta argentina. Se distinguió a partir de 1850 como una de las pocas mujeres Afrodescendientes en la literatura. Difundió su obra a través de folletos, almanaques y revistas, ya que nunca pudo publicar un libro.
A pesar de su talento, se ganaba la vida como lavandera y planchadora. Según información de los historiadores Ricardo Rojas y Joaquín Castellano, también cuidaba de su madre enfermiza.

14) Retrato de Carmen Gómez
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Carmen Gómez (nació alrededor de 1830, fecha de muerte desconocida)
Bailarina profesional y propietaria de Academias de Baile. Comenzó su carrera bailando en la “Academia de Pardos y Morenos”. Desde 1854-64 dirigió la Academia de la Parda Carmen Gómez (que fue la más popular). En esa época esos centros de tango se conocían como “piringundines”, “cánguelas” o “milongas”. El tango y el candombe, de origen afro-rioplatense se enseñaban en estas academias que fueron creadas luego de la abolición de la esclavitud. En Buenos Aires las principales Academias estaban localizadas en los barrios de San Telmo, Balvanera y Monserrat (antiguo barrio del tambor).

15) Retrato de Carmen Ledesma
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección IARPIDI
Carmen Ledesma (fechas de nacimiento y muerte desconocidas)
La expansión de la sociedad criollo-europea, predominante en la sociedad argentina necesitaba la rica y extensa región pampeana, y es en esa frontera que se construyó el Fuerte General Paz (1869-79). Durante un ataque sorpresivo de los indios (que estaban convencidos de que el fortín había sido abandonado), Carmen Ledesma hizo asomar a sus tiradores y así defendió el fuerte con disparos de artillería. Ella dirigió la defensa del Fuerte todo el tiempo que duró la Revolución. Esta acción le valió el rango de Sargento Jefe de Fronteras otorgado por el entonces presidente de la nación, Domingo Faustino Sarmiento.

16) Retrato de Manuel Gervasio Posadas
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Manuel Gervasio Posadas (1841 -1897)
Este periodista argentino de origen esclavizado nació en Buenos Aires. Durante su adolescencia estudió música con el profesor Silveira. Fue voluntario en la guerra del Paraguay, durante la cual fue ascendido a Sargento. Desde 1874 se abocó de lleno al periodismo, aunque continuó estudiando música y actuó en los teatros Colón y Ópera como violinista. Fundó periódicos. Dirigió el Eco Artístico y fue colaborador del diario La Nación. En las revoluciones de 1880 y 1890 volvió a empuñar el fusil, siendo ascendido a mayor.

17) Retrato de Horacio Mendizábal
© Mirta Toledo Copyright 2013 / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Horacio Mendizábal (1847-1871)
Descendiente de africanos esclavizados, como muchos afro argentinos, se distinguió por sus logros en las letras. A los 18 años de edad publicó su primer libro de poemas, Primeros Versos, pero su obra más importante fue Horas de Meditación publicado en La Plata en 1869. En 1871 asistió como voluntario a los enfermos de la epidemia de fiebre amarilla, designado secretario de la Junta Popular que presidió el Dr. Roque Pérez. Murió víctima del contagio a los 24 años de edad.

18) Retrato de Froilán Plácido Bello
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Froilán Plácido Bello (1852-1893)
Escritor, poeta y periodista, nació en San Isidro en el seno de una familia afro argentina. En 1884, fundó la revista, El Eco Artístico. Colaboró con numerosos periódicos afro porteños (la prensa negra despegó en 1858 y tuvo un florecimiento en la década de 1870, para desaparecer durante los 80. Sentía orgullo de sus orígenes, y así lo demuestra en esta frase publicada en La Perla, que data del 6 de octubre de 1878: "[...] amo a mi sangre como a mi patria, y creo que buscando la dignidad de una encontraré la grandeza de la otra".

19) Retrato de Zenón Rolón
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Zenón Rolón (1856 -1902)
Nació en Buenos Aires en el seno de una familia de negros libres y con cierto bienestar económico. Estudió música con Alfredo Quiroga, organista afrodescendiente de la Iglesia de la Merced. Con apenas 17 años de edad, fue becado a Florencia para perfeccionarse. Su Gran Marcha Fúnebre se interpretó al repatriarse los restos del general José de San Martín, en 1880. En 1881 instaló la imprenta de música Rolón y Oca. En 1887 fue nombrado profesor de música por el Consejo Nacional de Educación. Su carrera musical fue muy reconocida y próspera.

20) Retrato de Casildo Gervasio Thompson
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Casildo Gervasio Thompson (1856 – 1928)
Hijo del capitán Casildo Thompson (1826-1873), quien fuera también, poeta, músico y compositor .Realizó la carrera militar llegando al mismo grado que su padre. Fue uno de los mayores defensores de la raza negra en Argentina. En su poema Canto al África evocó las crueldades del tráfico de esclavos. Mostró al negro como miembro de una raza noble y distinguida, invirtiendo los tradicionales estereotipos raciales en la Argentina, presentó al blanco como el salvaje, la fiera destructora de familias negras.

21) Retrato de Tomás Braulio Platero
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Tomás Braulio Platero (1857-1925)
Platero, hijo de esclavizados, nació en Buenos Aires. Se recibió de escribano en 1882. Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical figurando entre las autoridades del primer comité y del Colegio de Escribanos de La Plata. Presidente de la Sociedad Cooperativa de Electricidad y fundador, luego presidente, de la Sociedad Nacional de Socorros Mutuos La Protectora que inauguró en 1883, un panteón en la Recoleta, apadrinado por el Dr. Bernardo de Irigoyen, con la presencia del intendente Torcuato de Alvear y de más de trescientos afro-argentinos.

22) Retrato de Gabino Ezeiza
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Gabino Ezeiza (1858 – 1916)
Músico y payador afro argentino, apodado el “Negro Ezeiza”, también el “trovador de la Pampa”. Se lo considera el trovador más famoso de Argentina y Uruguay. Su maestro fue también un afro porteño: Pancho Luna. Recopiló sus más de quinientos versos en el folleto “Canto a la Patria”. El 23 de julio de 1884 derrotó con su poema Heroico Paysandú a Juan de Nava convirtiéndose en uno de los payadores más importantes de la historia. El 23 de julio es el "Día del Payador" en Argentina en honor a ese histórico contrapunto.

23) Retrato de Anselmo Rosendo Cayetano Mendizábal
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Anselmo Rosendo Cayetano Mendizábal (1868 - 1913)
Pianista, compositor y maestro de piano que usó el seudónimo A. Rosendo. Hijo de Horacio Mendizábal, quedó huérfano de padre a los tres años. Realizó presentaciones en la casa de la "Vieja Eustaquia", "La Parda Adelina", "María la Vasca" y "La Morocha Laura". Su contribución al tango es de inmensa importancia, ya que con él se inició lo que hoy se conoce como "tango estructurado", acontecimiento que ocurrió en 1897. La mayoría de sus presentaciones eran como solista, pero también se destacó en el quinteto que formó con Ponzio, Pecci, Aspiazú y Gaudiño. Como compositor fue muy prolífico, autor entre otros de los famosos tangos "El Entrerriano" y "Arrabalera".

24) Retrato de Cayetano Alberto Silva
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Cayetano Alberto Silva (1868 – 1920)
Argentino por opción (nacido en Uruguay). Hijo de una mujer esclavizada, estudió música en la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo donde formó parte de la banda de música. Allí aprendió solfeo, corno y violín. A los 21 años emigró a la Argentina, incursionando en el Teatro Colón de Buenos Aires. Asistió también a la Escuela de Música de Pablo Berutti. En 1894 se trasladó a la ciudad de Rosario y es nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería. Cuatro años más tarde es contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, donde se trasladó con su familia. En dicha ciudad creó también un Centro Lírico. Además de enseñar música, compuso la música de las obras teatrales de su amigo y compatriota Florencio Sánchez. El 8 de julio de 1901 compuso una marcha que dedicó al Coronel Pablo Riccheri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino. Este le pidió que le cambiara el título por “San Lorenzo”. La Marcha se interpretó por primera vez el 30 de octubre de 1902 y ese mismo día fue designada la marcha oficial del ejército argentino. Según Daniel Schávelzon, Cayetano Silva fue también empleado policial pero al morir por serios problemas de salud en Rosario, en 1920, la policía le negó sepultura en el Panteón Policial por ser negro y fue sepultado sin nombre.

25) Retrato de Cleto Martínez
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Cleto Martínez (1874-22 de noviembre de 1939)
Trabajó en el Cabildo de Buenos Aires y en la Escribanía Ghigliani. Su nieta, la Psicóloga y Cantante de Tango Vicky Verdier, investigando sus raíces familiares, encontró información sobre su abuelo Cleto en el Censo Nacional de 1895: “21 años, nacido en Buenos Aires, lee y escribe, empleado municipal. También encontró su partida de defunción No. 1430 del 22 de noviembre de 1939. Gracias a ese mismo certificado de defunción, pudo saber el nombre de sus bisabuelos: Gregoria Sánchez y Prudencio Martínez. Así se enteró que su bisabuela fue la cocinera de Dardo Rocha, ya que en el Censo Nacional de 1869, Sección Policial 3 de Capital Federal, aparece su nombre como sirvienta, 22 años, analfabeta. Del legajo como empleado en el Cabildo, sólo encontró el microfilm con su número de legajo No 5718, pero el legajo había desaparecido. Tampoco le facilitaron datos de la Escribanía Ghigliani en el Colegio de Escribanos. Cleto Martínez se casó con Carolina Lorán alrededor de 1905 y tuvieron dos hijos: Prudencio Lorenzo y Cleto Marcelino Martínez Lorán, padre de Vicky Verdier.

26) Retrato de José Ricardo Soria
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
José Ricardo Soria (1888 – 1937)
Ricardo (apellido paterno), Soria (apellido materno), conocido como “Negro” y “Pulgar de acero”, nació en Buenos Aires, 19 de marzo de 1888. Fue un dotado guitarrista, compositor y autor, creador prolífico de música de tango, en su mayoría interpretados por Carlos Gardel. En 1915, actuando como guitarrista de la “Compañía Tradicionalista Argentina” en el teatro “San Martín”, Gardel y Razzano quedaron impresionados con Ricardo y le ofrecieron ser acompañante musical del dúo. “Gardel-Razzano y reforzando el instrumental toca José Ricardo, que hace los primores sobre las cuerdas de su guitarra”, Diario “La Razón”, 22 de noviembre de 1920. En 1929 dejó de acompañar a Gardel motu propio.
Formó un dúo con su hermano (otro prodigio de la música) y en 1931 estuvo de gira por España, Francia, Grecia, Turquía, Bulgaria, Marruecos, Egipto y Suiza, actuando en todos esos países, con gran éxito. Al finalizar la gira, se establecieron en París para actuar en “La Cabaña Cubana”, donde concurría Enrique Santos Discépolo, Tania y su amigo Oscar Alemán. De viaje a la Argentina, a bordo del “Masilla”, el día 2 de Mayo de 1937, falleció sorpresivamente.

27) Retrato de José Agustín Ferreyra
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
José Agustín Ferreyra (28 de agosto de 1889 -29 de enero de 1943)
Apodado “el Negro Ferreyra” fue un famoso director y actor de las etapas iniciales del cine argentino. Su afición por la pintura lo llevó a convertirse en uno de los primeros escenógrafos teatrales y esa labor lo condujo a la cinematografía. Se inició en el cine mudo. Después de la llegada del cine sonoro filmó entre 1915 y 1941 numerosos filmes, con actores de la envergadura de José Gola y Libertada Lamarque, filmes que tuvieron trascendencia en Latinoamérica. Besos brujos, Ayúdame a Vivir, Perdón Viejita, La ley que olvidaron, Puente Alsina, Muchachos de mi ciudad, son sólo unos de los grandes éxitos de este director de cine afrodescendiente tan prolífico.

28) Retrato de Joaquín Mauricio Mora
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Joaquín Mauricio Mora (1905-1979)
Compositor prolífico, pianista y bandoneonista argentino. A los once años inició sus estudios musicales con los maestros Antonelli y Romaniello. En 1921 se graduó en el Instituto Santa Cecilia como profesor de piano. Incursiona también en el acordeón y se convierte pronto en un eximio del instrumento, debutando como acordeoneonista en la orquesta de Bonavena en 1928, año en el que compone su primer tango: Viejo Barrio. Formó parte de orquestas famosas, acompañó a Azucena Maizani en sus presentaciones en Europa en 1931. En 1933 regresa y pasa a formar parte de la orquesta de Radio Splendid. En 1935 crea su propia orquesta. En 1941 emprende una exitosa gira por toda Latinoamérica, radicándose primero en Colombia y luego en Panamá. Vuelve a la Argentina gravemente enfermo en 1978 “cansado de ser un extranjero”. Falleció al año siguiente.

29) Retrato de Horacio Salgán
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Horacio Adolfo Salgán (15 de julio de 1916 -19 de agosto de 2016)
Compositor, pianista y director de orquesta afro argentino de familia humilde. Sin embargo su madre lo llevaba al teatro Colón para que pudiera escuchar Ópera. En el Conservatorio Municipal se destacó como el mejor alumno a los 13 años. Allí estudió música clásica, aunque le interesaba el jazz, la música folklórica, y brasileña. Durante su larga trayectoria formó parte de diferentes orquestas, compuso y arregló 400 obras. Tocó en el Lincoln Center en Nueva York y el Teatro Colón en Buenos Aires .En 2005 le otorgaron el Premio Konex por su contribución a la música de Argentina. Es uno de los iniciadores del “Tango de vanguardia”.

30) Retrato de Ignacio Martínez Lorán
©2016 Mirta Toledo /Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Ignacio Martínez Lorán (1923 - 2009)
Perteneció al Cuerpo de Granaderos a Caballo, siendo ascendido por su capacidad a Cabo, durante su servicio militar que en aquella época era obligatorio. Estudió y obtuvo el título de Técnico Constructor, pero, multifacético, se desempeñó a lo largo de su vida en diferentes actividades: como modelo vivo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, como diseñador de p lanos en el Banco Hipotecario, como vendedor de libros, lo que lo llevó al paso siguiente, la edición de los mismos. A los
50 años, se recibió de Bachiller Nacional y de Licenciado en Turismo y después de cumplir los 70 años, realizó el Doctorado en Psicología Social en la Universidad Kennedy.
Permanente lector y analítico de la realidad histórica y social, estimuló a sus hijos y nietos a estudiar, y en su lecho de muerte pidió a uno de sus nietos que le jurara que seguiría la facultad.

31) Retrato de Rita Montero
© 2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Rita Montero (1928-2013)
Actriz, cantante y primera vedette. Nació en Buenos Aires, descendiente de africanos esclavizados traídos a la Argentina por Guillermo Brown en el siglo XIX. Debutó como actriz profesional en la década de los 40 y en los diarios publicaron “una morena aparece en el teatro porteño” y siguió actuando en films hasta 1955.Estudió canto con la cantante lírica italiana María Naftri. Interpretó tangos, jazz y música tropical y melódica. Debido a sus bellos rasgos exóticos y su impactante figura, fue primera vedette en varias compañías revisteriles, con las que recorrió Asia, Europa y América.

32) Retrato de María Elena Lamadrid
© 2014 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
María Elena Lamadrid (27 de julio 1934)
Afro descendiente argentina. Bailarina y cantante de candombe (expresión típica de los afros porteños). Presidente de la Asociación Misibamba (la nombró así en reconocimiento y homenaje a un abuelo que le enseñó un candombe del mismo nombre). Fundó en el año 2006 junto a Juan Suaqué el grupo musical Bakongo (que en la lengua Kikongo significa “nosotros los kongo”).

33) Retrato de Enrique Elías Nadal
© 2012 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Enrique Elías Nadal (1935-2008)
Descendiente de africanos esclavizados que llegaron desde Angola a principios del siglo XIX. Fue un gran cineasta y un gran luchador por la reivindicación de los derechos de los afro-argentinos. Por ser militante en 1976, época de la dictadura militar, tuvo que exiliarse en Suecia. En 1986, creó el Comité Argentino y Latinoamericano Contra el Apartheid y en 1994, fue observador en las primeras elecciones por sufragio universal de Sudáfrica, donde Nelson Mandela fue electo. En 2007 fue homenajeado por el INADI y la Secretaria de Cultura de la Nación con la colaboración del gobierno de la República de Angola.

34) Retrato de Facundo Posadas
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Facundo Posadas (4 de Agosto 1940)
Destacado bailarín de tango desde 1950, es el afrodescendiente más notable en el mundo, conocido por su danza y su tarea docente. Reside en Estados Unidos.
En 1997 fue invitado a Estados Unidos, donde hizo pareja de baile con Kelly Posadas. El año de su llegada participó en el Folie Tango Festival y terminó yéndose de gira con ellos por siete años. También participó en el C.I.T.A (Congreso Internacional de Tango Argentino) durante cinco años. Y en el Festival de Tango de Miami por ocho años. En febrero de 2007 , en el Baryshnikov Auditorio de Nueva York, realizó un show de ritmos africanos (Plena, bomba, milonga y candombe) acompañado por el mismísimo Mikhail Baryshnikov. Su compañera de tango y esposa es Ching-Ping Pen.


35) Retrato de María Magdalena Lamadrid
© 2014 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
María Magdalena Lamadrid (17 de abril de 1945)
Quinta generación afrodescendiente de esclavizados procedentes de Sudáfrica. Su bisabuelo al conseguir su ansiada libertad usó el poco dinero que tenía para comprar a su bisabuela, para luego casarse con ella. En 1997 fundó África Vive, una organización sin fines de lucro que concentra a la comunidad Afro-Argentina, de la que es presidente. Es una de las voceras más combativas de la reivindicación negra en nuestro país. En agosto de 1969 debía viajar al exterior para recibir un crédito para su fundación. En migraciones le retiraron el pasaporte argentino por considerarlo falso, ya que ella era de piel negra “y en Argentina no hay negros –le dijo la policía”.
36) Retrato de Lucía Dominga Molina
©2014 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Lucía Dominga Molina (13 de diciembre de 1949)
Poeta y activista Afro descendiente. El 21 de marzo de 1988 (día internacional contra la discriminación racial, fundó junto con su esposo Mario López, la Casa de Cultura Indo-Afro-Americana (es presidente desde entonces de la misma) en la provincia de Santa Fe. Sus objetivos primordiales son la lucha contra la discriminación y lograr una visibilización de la población afro descendiente de dicha ciudad. Su lema es reconocimiento, justicia y desarrollo" y "el futuro es la reivindicación, nuestro derecho a tener salud, educación y muchas otras cosas de las que a veces estamos privados.

37) Retrato de Vicky Verdier
© 2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Vicky Verdier (18 de Agosto de 1954)
Virginia Martínez Verdier es afro porteña de quinta generación por línea paterna, descendiente de esclavizados traídos de Mozambique a principios del siglo XIX.
Egresó de la UBA en 1977 como Licenciada en Psicología, trabajando como Profesora de Psicología, Terapeuta y en Periodismo Científico. Estudiosa de su Genealogía paterna y materna, escribió artículos sobre sus investigaciones, que fueron publicados. Uno de éstos, “Gregoria Sánchez, parda liberta”, mereció el Premio REDAFU 2014 (Montevideo, Uruguay). Polifacética, como cantante de tango interpreta con un estilo personal las milongas y los candombes de la época de sus ancestros.


38) Retrato de Fidel Ernesto Nadal
©2013 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Fidel Ernesto Nadal (4 Octubre, 1965)
Es un prolífico músico, compositor, quinta generación descendie nte de esclavos que llegaron desde Angola a la Argentina a principios del siglo XIX. Orgulloso de sus raíces, transmite ese sentimiento a través de su arte. Desde 1985 fue integrante, compositor y la voz de la banda Todos Tus Muertos (TTM) siempre con letras sobre temas sociales. Su banda Lumumba (nombrada en homenaje al asesinado héroe de la independencia del Congo) fue su punto de partida como cantante solista. Desde el año 2000 tiene una carrera como solista y productor.
39) Retrato de Silvia Mónico Posadas
©2015 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Silvia Mónico Posadas (7 de julio de 1966)
Docente y artista multifacética afro descendiente. Tataranieta de Manuel G. Posadas (músico, periodista y militar argentino), bisnieta de Manuel L. Posadas (músico destacado) y nieta de Luis M. Posadas (primer dactilógrafo del Congreso de la Nación). Licenciada en Danzas Folklóricas y Tango de la UNA (Universidad Nacional de las Artes –ex IUNA). Sus poesías “Voz Negra”, “Hoy sentí tu voz” y “Fuerza de mujer” fueron premiadas por el Instituto Cultural Latinoamericano de Junín. Autora de la obra “La voz Negra del Toubal”.


40) Retrato de Claudio Ezeiza
©2016 Mirta Toledo / Todos los derechos reservados
Colección de IARPIDI
Claudio Ezeiza (6 Octubre, 1970)
Es nieto de Gabino Ezeiza, hijo del noveno hijo del laureado payador. Egresado de la Universidad de Buenos Aires y Secretario General del Estudio Jurídico del Dr. Taylor & Asociados en Santa Teresita. Él mismo ha incursionado en la música, y está en contacto con los mejores payadores de la actualidad. Su apasionada labor histórica lo ha llevado a recolectar anécdotas de Gabino a través de los miembros de su numerosa familia. En una de las conmemoraciones del centenario del fallecimiento de Gabino Ezeiza, el Museo José Hernández le comunicó el deseo de restaurar la casa donde nació y vivió su abuelo. Claudio Ezeiza no escatima tiempo ni esfuerzos para que Gabino Ezeiza tenga merecido lugar que le corresponde en la Historia de la Música Argentina.